Cerrar

FONDECYT

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Trabaja con nosotros
  • Expresiones de interés

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Fondecyt Informa
  • Eventos
  • FONDECYT TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes FONDECYT
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
FONDECYT FONDECYT
Buscador
Concytec

EMBAJADORES

EMBAJADORES

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Mitigación de daños por terremotos en infraestructura utilizando material proveniente de escombros Samy García Torres, becaria de Cienciactiva del CONCYTEC estudia un doctorado en Ingeniería en la Universidad de Cambridge - Reino Unido
Martes, 26 Septiembre 2017 14:47

Mitigación de daños por terremotos en infraestructura utilizando material proveniente de escombros

Escrito por Samy García

Propuesta busca realizar un modelamiento físico de interacción suelo-estructura, haciendo uso de drenes verticales que contengan material proveniente de escombros.

 Los terremotos son fenómenos naturales con alto impacto socioeconómico que representan un riesgo constante para nuestra sociedad. Una serie de terremotos de gran magnitud han ocurrido durante la última década, algunos de ellos con terribles consecuencias. Hasta el 2010, se registran que los terremotos han causado 8,5 millones de muertes en todo el mundo. Los derrumbes, licuefacción de suelo o tsunamis son algunos de los efectos generados por la ocurrencia de un sismo los cuales pueden tener graves consecuencias. Si bien no es posible predecir un terremoto, es necesario reducir el daño que pueden causar utilizando diferentes herramientas de la ingeniería.

La licuefacción del suelo generada a consecuencia de un terremoto es un fenómeno que genera daños significativos en la infraestructura civil como por ejemplo, el asentamiento o rotación de construcciones. Los daños registrados en casos anteriores sugieren reducir consecuencias físicas y de esta manera evitar el riesgo de pérdidas de vidas.

5Su estudio se centra en Mitigación de daños por terremotos en infraestructura utilizando material proveniente de escombros

 

Se están estudiando técnicas como medidas de mitigación del daño estructural después del fenómeno de licuefacción, mostrando resultados eficientes en la forma en que mejoran el comportamiento del suelo y previenen los efectos de licuefacción. El uso de drenes verticales en el suelo como medida de drenaje, ha mostrado mejoras positivas en suelos licuables. Lo drenes verticales presentan en su interior material más grueso que el suelo alrededor donde son colocados y tienen a la vez una mayor permeabilidad. En este sentido, es posible incorporar a esta técnica de remediación, el reuso de material de construcción triturado proveniente de escombros. La relevancia de beneficiar a un adecuado manejo de escombros adquiere gran importancia por estar vinculado con la salud de la población y la rápida reconstrucción de la ciudad luego de un evento de sismo.

Parte de mi investigación en la Universidad de Cambridge - Reino Unido es realizar un modelamiento físico de interacción suelo-estructura, haciendo uso de drenes verticales que contengan material proveniente de escombros como concreto o ladrillo triturado en su interior, para luego analizar el comportameinto del suelo y la eficiencia de estos drenes bajo construcciones existentes y nuevas. La necesidad de buscar técnicas de mitigación de daños por terremotos se convierte en una tarea crucial para la prevención, siendo este el objetivo final en regiones donde el riesgo de sismo es alto 

Samy García

Samy García

Becaria de Cienciactiva

Doctorado en Ingeniería en la Universidad de Cambridge

yahir

MARIANA SOLIS

Ver columnas

yahir

JORGE CACHAY

Ver columnas

yahir

Nicola Espinoza

Ver columnas

yahir

Joseph Kahn

Ver columnas

yahir

Nancy León

Ver columnas

yahir

Alonso Urbina

Ver columnas

yahir

Mario Cueva

Ver columnas

yahir

Jenniffer Espinoza

Ver columnas

yahir

Jorge Bardales

Ver columnas

yahir

Jhosep Guzman del Rio

Ver columnas

yahir

Ricardo Pérez

Ver columnas

yahir

Diego Alonso

Ver columnas

yahir

Carlos Arbizu

Ver columnas

yahir

TASA

Ver columnas

yahir

Fiorella Salcedo

Ver columnas

yahir

Melitza Cornejo

Ver columnas

yahir

Alejandra Canchanya

Ver columnas

yahir

Rodrigo Coquis

Ver columnas

yahir

Pedro Romero

Ver columnas

yahir

Elizabeth Peñaloza Yaurivilca

Ver columnas

yahir

Ana Maria Ponce

Ver columnas

yahir

Pamela Antonioli

Ver columnas

yahir

Yahir Delzo

Ver columnas

FONDECYT

Nosotros
Transparencia
Calendario
Trabaja con nosotros
Intranet
Expresiones de interés

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Más Oportunidades

Comunicaciones

Fondecyt Informa
Eventos
FONDECYT TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes FONDECYT
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

FONDECYT | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@fondecyt.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.